La vida cotidiana de los peruanos durante la Gran Pandemia
El 23 de marzo se publicó, en la web del Instituto de Estudios Peruanos —una entidad de crucial importancia para entender nuestro Perú—, la convocatoria a un concurso llamado “La vida cotidiana de los peruanos durante la Gran Pandemia”. Se trató de un concurso de testimonios que llevó el siguiente objetivo:
El objetivo del presente concurso es contribuir a la creación de un acervo de documentación de primera mano, recopilada en tiempo real, sobre las experiencias de los peruanos durante el periodo de la Gran Pandemia.
IEP
En ese sentido, el IEP buscaba “recopilar y premiar los testimonios más innovadores y lúcidos sobre los desafíos, las transformaciones y las nuevas rutinas de vida cotidiana emergidas durante el periodo de crisis desatado a partir de la propagación planetaria de la enfermedad conocida como COVID-19”.
Cabe recordar que el primer periodo de confinamiento en Perú inició el lunes 16 de marzo, mientras que en países de Asia y Europa la pandemia ya se encontraba en un estado más avanzado; allí, el virus había empezado a propagarse desde unos meses antes.
Excelente iniciativa la del IEP, la cual, seguramente —y como lo adelantaba la convocatoria—, desembocará en una publicación sobre el periodo que estamos viviendo a partir de los testimonios considerados más destacados. Esta publicación se sumará a ya varias publicaciones que se han lanzado desde otras entidades y otras perspectivas. Es más, considerando que el plazo para el envío de propuestas venció el 31 de mayo, abogo por una segunda parte, no solo por el nivel académico de la institución, sino porque la historia siguió evolucionando de muchas maneras desde aquel día hasta hoy. Hay mucho por reflexionar y para escribir.
Una de las cinco categorías para enmarcar la propuesta se planteó como sigue:
Descripción y análisis de la vida cotidiana de la población peruana recluida en sus domicilios durante el periodo de aislamiento social obligatorio de la Gran Pandemia, incluyendo cuestiones como la manera en que ha cambiado su vida cotidiana, los desafíos que se enfrentan, los retos que se han planteado y cómo se han gestionado o solucionado los problemas ya sea individuales, familiares o colectivos.
IEP
Si escribo esta entrada es porque mandé mi testimonio para participar bajo esta categoría, el cual se tituló “Hacia un mundo incierto, pero de base nueva”. Lo redacté en la forma de un ensayo de opinión con múltiples citas a artículos de índole periodística tanto de La República como de El País, The New York Times y BBC News Mundo, los tres últimos de los cuales venía leyendo bastante (en la actualidad, mi enfoque está en La República y, principalmente, El País, un medio del cual me he hecho hincha).
Los resultados se publicaron el 14 de julio. Fueron cuatro ganadores (dos hombres y dos mujeres), y no me encuentro en el cuarteto. Desde aquí, envío mis felicitaciones no solo a ellos, sino a todas las personas que hayan participado.
Ahora, deseando que el texto que escribí no se pierda en el olvido, lo compartiré en este blog en nueve partes, a cada una de las cuales agregaré únicamente las referencias bibliográficas que correspondan y, de sentirlo necesario, algún comentario al pie de página:
Hacia un mundo incierto, pero de base nueva
P. 1 de 9 | P. 2 de 9 | P. 3 de 9 | P. 4 de 9 | P. 5 de 9 | P. 6 de 9 | P. 7 de 9 | P. 8 de 9 | P. 9 de 9
Espero sea de tu interés y agrado.
Janis
Foto de portada por Mohan Reddy Atalu (Pexels).
Estaré atenta. La siguiente publicación será muy interesante.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Gariú. Trataré de colocar directamente el bloque de nueve. 🙂
Me gustaMe gusta