Precisiones
Nuevamente aquí para dejar unos comentarios; esta vez, referidos a la historia de la parte 7. Los párrafos que siguen hablan sobre puntos específicos y no están relacionados entre sí.
No lo había mencionado antes, pero tanto en la historia del concierto de Di’Anno como de Kulick utilicé la tilde para «ese», «esta» y variaciones. Por ejemplo, «en éste caso». En la actualidad, y desde hace ya bastantes años, ya no se usa esa tilde a raíz de las nuevas reglas de la RAE. Para cuando escribí los textos, aún no me había enterado de la regla (que no conozco a la perfección, tampoco; sé que puede haber excepciones). Sin embargo, en alguna de mis ediciones, llegué a corregir el texto del concierto de Rata Blanca en ese aspecto.
La productora Vaderetro ya no existe. Ni tampoco el Centro Comercial Marina Park (y, por consiguiente, la discoteca Barza).
Cuando me refiero a Kulick por lo que «es y representa», se trata de lo siguiente: es un guitarrista excepcional, representa (o es, también) una figura de peso en el hard rock debido, principalmente, a su importante paso por Kiss.
Cuando hablo sobre los tipos de entrada, quería ser diplomático al escribir «seguro estoy equivocado…». Pues la verdad es que ahora no: fue un severo error de organización. Los motivos no puedo conocerlos. Sin embargo, para algunos (no es mi caso), tan importante como el artista al que han venido a ver es ¡tener un momento con dicho artista que puedan registrar! No haberlo comunicado con anticipación y que uno se entere recién el día del evento es el resultado de una improvisación. Es decir, se vendió entradas diferenciadas pero nunca se supo cuál iba a ser el beneficio. Lo usual es pensar que hay una división del espacio. Claro, la productora podía armar la firma de autógrafos a último momento, y está en regla, pero desde el punto de vista social, no es un asunto menor, y eso también tiene un valor. Donde sí hay una falta es en la nula información previa sobre las entradas diferenciadas. El porqué tiene que saberse con anticipación (y tiene que haber un beneficio real), es lo normal.
Cuando hago referencia a las cámaras a rollo, la verdad es que en ese momento no sabía con exactitud si esas cámaras estaban siendo ampliamente utilizadas en la actualidad, como menciono en el texto, pero me había formado esa idea desde el uso que podrían haber estado teniendo a nivel profesional. Además, había visto esas clásicas imágenes donde fotos están siendo reveladas en el también clásico cuarto oscuro, y parecía una práctica del momento (que seguro se mantiene hasta hoy). Y cuando hablo de la calidad de fotografías que permiten obtener, claramente no me refiero a las mías.
Cuando recuerdo el breve altercado con el guardia de la fila que prohibía las fotos, señalo que fue una situación que «murió de forma rápida» y que no valía la pena «resucitarla». Me refería al hecho de reclamar, ya que no tenía sentido. Y sí, pienso también que, para el artista, debía ser incómodo que desde la fila le estén sacando fotos cuando esas mismas personas iban a estar allí con él para su foto personal respectiva.
Nunca más, desde hace muchos años (creo que ese año, el 2006, fue el último…), volví a escuchar de la cerveza Barena. Tengo la certeza de que dejó de venderse hace tiempo considerable.
El texto lo escribí el año 2010 (lo que podría ser una obviedad luego de leerlo).
«Defiende tus derechos a toda costa siempre». Un terrible cliché. Perdón.
Cuando me refiero a que la atención siempre retorna a la música y los intérpretes, y en el caso en cuestión a «Bruce y su guitarra», pues, respecto de lo primero, es lo usual. Acerca de lo segundo, si bien aplaudo la buena performance de los otros músicos, fui a ver a Bruce tocar y punto.
Creo que un evento de dos conciertos queda corto para llamarlo festival. Mejor, quedarse solo con «evento».
Esos dos muchachos que vimos al salir de Barza son lo que en Lima se conoce como «jaladores», ya que se encargan en «animar» o «convencer» al público pasante para que consuma un determinado servicio. Es decir, «te jalan». Ja.
«El año entrante…» (última línea). 2007, siguiendo la cronología.
Índice. Parte 1 – Parte 2 – Parte 3 – Parte 4 – Parte 5 – Parte 6 – Parte 7 – Parte 8 – Parte 9