Una nueva jefatura de práctica en la PUCP: Ingeniería de Plantas. Inicio, 2021-1 y más

Al iniciar 2021, ningún proceso de vacunación contra la COVID-19 había dado comienzo aún (a excepción de los impresentables que se vacunaron con una parte de las Sinopharm de cortesía de China en fase de prueba). Eso indicaba que, al menos para el ciclo regular 2021-1, la educación universitaria se mantendría únicamente a distancia.

Como mencioné en una publicación anterior, había tomado la decisión de dejar Investigación Operativa 2 (IOP2) e incursionar en otros cursos. Un profesor con quien había trabajado en el pasado iba a volver a dictar cursos que requerían de jefes de práctica (JP), así que me inscribí a ellos. Fui seleccionado para sus equipos de JP y nos embarcamos en un nuevo semestre académico desde las computadoras.

La presente reseña es sobre el curso Ingeniería de Plantas, perteneciente al sexto ciclo (de 10) de la especialidad de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de mi universidad, la PUCP. Es un curso que se enmarca en el campo de la producción y operaciones, y contiene una gran variedad de temas relacionados entre sí. A continuación, los listo sin desagregación (tomando en cuenta la vigencia al 2021-1):

Distribución de planta | Distribución de estaciones de trabajo | Celdas de manufactura | Capacidad | Factores que influyen en la distribución de planta | Manipulación de materiales | Almacenes y almacenaje | Localización de planta | Planeamiento sistemático de distribución (PSD) | Análisis del flujo de materiales | Relación de adyacencia | Determinación de espacios | Diseño de la distribución | Temas complementarios: seguridad en la distribución, distribución de oficinas, evaluación del proyecto de distribución, plan y cronograma del proyecto de distribución

En lo personal, reviví mis estudios del 2005-1, cuando a mí me tocó llevar el curso como estudiante de quinto ciclo. Como hice la primera vez que fui JP de IOP2, dediqué una parte de mi tiempo durante el semestre a repasar los temas tratados, y así refrescarlos en mi mente. Ello implicó presenciar todas las clases grabadas del profesor más otras clases de docentes de los otros horarios que fueron compartidas para el horario donde era JP. Fueron largas jornadas de escucha, aunque no siempre lo hice con mi atención completa, sino realizando actividades paralelas en mi PC.

El curso, en 2021-1, se compuso de 12 controles individuales (divididos en seis sesiones sincrónicas de dos) y 10 tareas grupales (trabajadas de manera asincrónica). Como JP, debí brindar asesoría durante los controles, resolver consultas sobre las tareas y calificar evaluaciones seleccionadas (en específico, me tocaron dos controles y media tarea) para todos los estudiantes (el 2021-1, tres horarios y más de 100 alumnos).

Esta metodología de evaluación se puso en práctica durante la pandemia para el curso. Sin embargo, mientras escribo estas líneas, corre ya el ciclo 2021-2 y la metodología de evaluación ha vuelto a cambiar. Han retornado los exámenes parcial y final (de mayor peso ponderado que un control o práctica), las tareas grupales ahora son cuatro, y los controles, que se han vuelto cuatro también, han reducido su puntaje a 5 cada uno, el cual integra los 20 puntos de cada una de cuatro prácticas. Cada metodología, por supuesto, aplica su propia fórmula de calificación.

Como es lo natural, supone un reto para los docentes la posibilidad de plagio, y en especial en una modalidad a distancia. La PUCP tiene políticas muy firmes y estrictas en ese aspecto. No obstante, es posible manejar las metodologías de evaluación de maneras innovadoras y, como vi en un taller del Instituto de Docencia Universitaria de esta universidad, puede plantearse la siguiente pregunta de reflexión: ¿por qué no diseñar evaluaciones donde la posibilidad de plagio no tenga que ser una preocupación constante? Sin duda, no podemos forzar el encaje de los diseños tradicionales a todo contexto contemporáneo, donde predomina la distancia. Es más, son las características del contexto las que deben inspirar las innovaciones de diseño en la educación, y no solo en el plano de la evaluación.

Me parece que la metodología de evaluación del 2021-1 iba por ese camino. No obstante, el cambio para 2021-2, que se acerca más a un sistema tradicional, no tiene que ser necesariamente negativo. Este es un curso que, según lo he percibido en la actualidad, está continuamente buscando nuevas adaptaciones desde su coordinación, y ello es muy bueno.

Paralelamente, la universidad ha formado la Comisión Plan de Retorno al Campus para que implemente pruebas piloto el presente año con miras a que, en marzo de 2022 (arranque del ciclo 2022-1), se pueda iniciar el retorno oficial a la educación presencial. Aunque desde el rectorado aún se maneje la posibilidad de que todo quede paralizado según cómo evolucione la pandemia en el país, para dicho mes estaremos en una realidad muy diferente de la de ahora, ya que el mundo está cambiando de maneras estratosféricas en estos tiempos.

Y todo retorno, seguramente, llevará a un siguiente replanteo de los dictados y metodologías de evaluación. De todas maneras, observo que la educación semipresencial cada vez cobra mayor peso como posibilidad, especialmente en una ciudad como Lima, cuyo tráfico en sus avenidas hace tan difíciles los traslados, provocando pérdidas de tiempo muchas veces insostenibles.

Finalmente, debo decir que la Ingeniería de Plantas, como curso, me ha gustado bastante. Al haberlo revisitado como preparación progresiva durante el 2021-1 para mis intervenciones como JP, me ha permitido no solo fortalecer mis conocimientos previos, sino aclarar aspectos que, cuando los estudié el 2005, había tenido pendientes de una nueva cobertura. Es, por tanto, la continuidad la que se vuelve clave.

Foto de portada por Troy Squillaci (Pexels).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s