Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Sección de Ingeniería Industrial
Dirección: Av. Universitaria 1801, San Miguel | PUCP
Asistente
Área: Coordinación de Especialidad
Periodo 1: 12/10/2018 – 21/12/2018 | 30 horas semanales
Periodo 2: 15/02/2019 – 15/07/2019 | 30 horas semanales
Actividades principales de la organización
- Provisión de organización, coordinación y enseñanza para la carrera de Ingeniería Industrial
- Provisión de organización y enseñanza para programas de maestría bajo la coordinación de la Escuela de Posgrado
- Provisión de organización y enseñanza para programas de diplomatura bajo la coordinación de la Facultad de Ciencias e Ingeniería
- Promoción de la actualización continua en ingeniería industrial mediante la organización de conferencias y talleres
Resumen de aportes
A – Soporte académico-administrativo para la actualización del perfil del egresado
A1. Elaboración de informe de análisis comparativo de los perfiles de egresado y mallas curriculares de Ingeniería Industrial de la PUCP y la UNMSM (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
A2. Creación de modelos en Excel para el registro de datos de mallas curriculares
A3. Búsqueda y revisión bibliográfica (documentos institucionales, manuales, planes de estudio)
A4. Elaboración de tablas comparativas de mallas curriculares
A5. Elaboración de análisis cualitativo para el estudio comparativo de perfiles de egresado
A6. Desarrollo y edición continua del informe de sistematización del proyecto
A7. Elaboración de tablas comparativas sobre competencias del egresado según requerimiento
A8. Elaboración de documentos en Power Point para presentaciones determinadas
B – Redacción de la guía de investigación para Ingeniería Industrial
B1. Búsqueda y revisión bibliográfica (libros, artículos científicos, prensa)
B2. Organización de citas bibliográficas
B3. Propuesta de avances y entrega para revisión
C – Soporte administrativo para la coordinación de la diplomatura de estudio en Mantenimiento y Confiabilidad
C1. Revisión de sílabos para la elaboración de informe de observaciones sobre posibles redundancias
C2. Coordinación de reuniones con docentes de la diplomatura
C3. Elaboración de documentos en Power Point para presentaciones determinadas
C4. Apoyo logístico en reuniones
C5. Actualización de sílabos según reuniones
C6. Dirección de reunión en que se recibió la presentación de una propuesta para la incorporación de un curso
C7. Propuesta de cronograma para el primer dictado internacional y coordinación para su aceptación por los docentes
D – Aportes adicionales
D1. Reedición de documentos de convenios con universidades extranjeras
D2. Propuesta de alternativas de acción para la aplicación de la Ley Universitaria en cuanto a la obtención de los grados de bachiller y licenciatura
D3. Propuesta de taller de formación complementaria para Ingeniería Industrial con el tema «Comportamiento al interior de la organización»
D4. Elaboración de base de datos de horarios académicos para identificación de cruces
Diagrama de interrelación de aportes
Diagrama para A

Diagrama para B

Diagrama para C

Leyenda
X → Y: X alimenta a Y
Reseña de experiencia
Luego de dejar Multicosailor, decidí descansar un tiempo para recuperarme del estrés que había acumulado y volver a hacer actividades que había dejado atrás porque pasaba gran parte del día viajando hacia y desde el trabajo. Ese descanso se convirtió en un periodo de preparación para el gran proyecto que me había propuesto y para el cual ya había estado ahorrando. Se trataba de subir la cumbre sur del nevado Huascarán, la más alta del Perú, y tenía programada la expedición, con bastante anticipación, para fines de julio.
Entonces, en el periodo entre mediados de febrero y fines de julio, me dediqué a mi vida personal, a realizar determinados viajes por el país, a la práctica de crossfit y al voluntariado, donde conocí a una persona que me cambió la vida. Antes de Huaraz (donde está Huascarán), hice un viaje previo a Arequipa, donde subí a la cumbre Coronado del volcán Pichu Pichu, la más alta de dicha montaña. Fue mi preparación final para encarar el Huascarán, una expedición que estuvo a punto de cancelarse porque llegó a ser de mi conocimiento que, aquel año, por el avance del cambio climático, los nevados habían estado bastante inestables, con desprendimientos y avalanchas que se habían llevado hasta seis vidas, incluyendo dos en Huascarán hacía no muchos días antes de mi expedición.
Finalmente, evalué la situación en coordinación con mi guía de montaña y amigo, así como a partir de la perspectiva que me presentó mi hermano, y recobré confianza para seguir adelante. Si bien no alcancé la cumbre, siempre he considerado a este viaje como el más maravilloso que he vivido. El aprendizaje de vida que me llevé fue absolutamente invaluable. El día previo al último ascenso, mientras acampábamos a una altura aproximada de 5900 m s. n. m., el clima se tornó adverso y planteó una serie de peligros para la subida final. Fue mi decisión no continuar cuando llegó la madrugada, así que emprendimos el camino de retorno.
Después de Huaraz y de recuperarme del cansancio físico y mental acumulado, llegó el momento de buscar trabajo nuevamente. Fue así que me crucé con una convocatoria que había lanzado la Sección de Ingeniería Industrial de mi universidad a los jefes de práctica vigentes para poder ser asistente de la coordinación académica de la especialidad. Posteriormente a mi entrevista, se me comunicó que había ganado la plaza, así que inicié con mucho entusiasmo la labor, a pesar de que el ofrecimiento económico no era atractivo.
Inicialmente, el trabajo iba a ser temporal, hasta fin de dicho semestre académico (2018-2). Sin embargo, frente a la continuidad de los procesos emprendidos y los nuevos proyectos por venir, se hizo una nueva ampliación para el 2019. Acepté continuar por un semestre académico más, e incluso empecé antes del inicio de dicho semestre, en febrero.
Poco después de mediados de julio, luego de mi salida oficial, hice la entrega final de la guía de investigación en Ingeniería Industrial para su revisión tanto por la comisión de docentes encargada y por la Dirección de Gestión de la Investigación de la universidad. Asimismo, a esas alturas, luego de un arduo trabajo de elaboración, argumentación y actualización, se había logrado la aprobación de la nueva propuesta de perfil del egresado de la carrera de Ingeniería Industrial por parte del Consejo de Facultad. Cabe mencionar que la actualización del plan de estudios de una carrera abarca tres grandes fases: el perfil del egresado, la malla curricular y los sílabos. Asimismo, la aprobación final del plan de estudios la otorga el Consejo Universitario, así que aún falta un largo trecho por recorrer.
Este trabajo significó para mí sumergirme una vez más en el mundo de la gestión universitaria, especialmente desde la organización de una carrera universitaria. Sin duda, la lógica de trabajo es muy distinta de la lógica de la empresa privada, al menos en una universidad privada sin fines de lucro y en la línea de la gestión académica. Aquí, al menos para Ingeniería Industrial en la PUCP, los proyectos se realizan a través de comisiones de docentes y se espera que sus propuestas, antes de escalar, reciban el visto bueno mayoritario del pleno de docentes principales para asegurar una mejor compenetración con dichas iniciativas. Asimismo, hay una rotación periódica en la coordinación académica y la coordinación administrativa de una carrera y, también, existe una conformación de comisiones para atender fines específicos, como la acreditación, la actualización del plan de estudios y la redacción de la guía de investigación, como ejemplos.
Sin duda, la experiencia me resultó muy interesante y, a la vez, enriquecedora desde el punto de vista del aprendizaje obtenido respecto de esta nueva forma de entender el trabajo y, también, respecto de lo investigado en relación con mi propia carrera. Siento, además, que me he reconciliado con ella y, en tiempos actuales, he emprendido lo que considero será un largo periodo de actualización, ya que, como suele suceder, a medida que transcurre el tiempo, continúan los nuevos desarrollos a nivel de técnicas y tecnologías que se hacen fundamentales para el conocimiento de un ingeniero industrial.
Para terminar, si bien la oportunidad estaba abierta para continuar un semestre más asistiendo a la Coordinación, ante lo cual aprecio la confianza depositada en mí por el profesor con quien trabajé directamente, había llegado el momento de buscar nuevos horizontes, por lo que comuniqué mi salida con anticipación. Sin embargo, puedo decir que, considerando los distintos factores implicados, ha sido el trabajo en que mejor lo he pasado hasta el momento.
Foto de portada: Pexels.