Multiservicios y Contratistas Sailors S. A. C. | Multicosailor
Dirección: Av. Los Ciruelos 560 Urb. Semi Rústica, Canto Grande, San Juan de Lurigancho | Multicosailor
Analista de Mantenimiento y Procesos
Área: Mantenimiento
Periodo: 07/08/2017 – 17/02/2018 | 48 horas semanales
Actividades principales de la organización
- Alquiler y operación para el uso de maquinaria de línea amarilla
- Alquiler y operación para el transporte de minerales en camiones volquete
- Alquiler de camionetas pick up
- Transporte de personal en buses (Multiciva, empresa conexa)
Resumen de aportes
A – Sistema de gestión
A1. Elaboración de documento de presentación del área de mantenimiento
A2. Levantamiento de información sobre procesos del área
A3. Diagramación de procesos con Visio y documentación
A4. Diseño de sistemas de indicadores en Excel
A5. Creación de modelos en Excel para el registro de datos
A6. Preparación de reportes de rendimiento
B – Administración local
B1. Participación en reuniones de mejora continua
B2. Elaboración de propuestas de mejora en la operación
B3. Propuesta de nuevas estructuras para el sistema informático
B4. Supervisión para el cumplimiento de las propuestas de mejora
B5. Elaboración de plan para la aplicación de las 5S en la oficina del área de mantenimiento y el taller de mantenimiento
B6. Supervisión y participación directa en el cumplimiento del plan 5S
B7. Provisión de soporte al área de logística en jornadas de inventario
B8. Elaboración de proyecciones de costos de piezas y componentes de vehículos según su ciclo de vida
C – Administración para unidades mineras
C1. Ejecución de inspecciones a talleres de la empresa en las unidades mineras de Antamina (Áncash), Argentum (Junín) y Huarón (Pasco)
C2. Elaboración de informes de inspección y recomendaciones
C3. Coordinación para la implementación de mejoras en talleres
C4. Participación en jornada de inventario en cada taller para la descarga de piezas y componentes de vehículos y herramientas a Lima
C5. Elaboración de informes de inventario
C6. Elaboración de propuesta a nivel básico de diseño para la redistribución de los talleres de Argentum y Huarón
Diagrama de interrelación de aportes
Diagrama para A

Diagrama para B

Diagrama para C

Leyenda
X → Y: X alimenta a Y
Reseña de experiencia
El primer semestre del año 2017 fue difícil para mí. Luego de dejar mi trabajo en Todo Móvil AFM, hice algunos viajes por el Perú. Llegué a estar en Huaraz, Cusco (cuatro veces) y Arequipa, y pasé finalmente de superar, a inicios de abril, una situación que había sido psicológicamente complicada a tener una ruptura definitiva, a finales de mayo, con una amistad que había sido muy apreciada. Tenía, además, un viaje programado a Ciudad de México para fines de julio. Sin embargo, a fines de junio, me accidenté en una montaña de Ticlio, por lo que tuve que estar en cama y pasar por médicos diversos.
De alguna manera, forcé mi propia recuperación, ya que el tiempo no espera por nadie. Durante julio, el compañero y gran amigo que había conocido en Avis, el mismo que me contactó para Todo Móvil AFM, había ingresado a trabajar a una empresa llamada Multicosailor, ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, un lugar bastante alejado de casa. Había tomado la posición de jefe de mantenimiento y me comentó que estaba buscando refuerzos para el área según la visión que tenía en mente. No dudé un segundo en ser parte del proyecto, no solo porque iba a significar un nuevo empleo y la consiguiente oportunidad de estabilizarme, sino por la calidad de persona y profesional de quien me había llamado.
Sin haberme recuperado del todo, trastabillando, fui hasta la empresa con la compañía de mi madre, donde conversé con mi compañero sobre el trabajo y, además, me mostró el taller. En plena lesión, viajé a Ciudad de México y, con mucho dolor al caminar —y ciertamente lo hice bastante—, cojeando por las calles, cumplí lo que había ido a cumplir. En ese sentido, debo decir que dicho “ejercicio” me ayudó a fortalecer la musculatura implicada. Muy pocos días después de llegar a Lima, iniciaba ya mi labor en Multicosailor.
A pesar de que mi estadía duró poco más de seis meses —ya que, inevitablemente, tuve que renunciar al no estar de acuerdo con el estilo de gestión de la empresa—, fue el periodo laboral en que más había aprendido hasta dicho momento. En Multicosailor, puse en práctica diversas habilidades: matemáticas, de coordinación, de planeamiento, de organización, gráficas, de uso de software transaccional, de modelación en Excel, de interacción a distinto nivel jerárquico, y de supervisión de operaciones.
Asimismo, aprendí más sobre el funcionamiento interno de una empresa, la administración de un área de logística (además de la propia), la organización de un taller de mantenimiento, las características que debe tener un sistema informático para mantenimiento y, de manera especial, el que no hay nada mejor que mantener la sencillez en las herramientas que se elaboran para la gestión, sobre todo en empresas que no han desarrollado apropiadamente la cultura del registro y la medición.
De la misma manera, gracias a Multicosailor, pude visitar unidades mineras por primera vez. Si bien el alcance de la labor administrativa no incluía necesariamente ingresar a socavón, sí me tocó visitar distintos ambientes de cada una de las tres minas que menciono en el listado de aportes: Antamina, Argentum y Huarón. La mayoría de estos viajes los hice con otro compañero que había conocido en Avis y que ahora, en Multicosailor, era el coordinador de mantenimiento. En su caso, él sí había tenido una amplia experiencia en el pasado trabajando en mina. Si bien tuvimos nuestras diferencias de opinión, compartimos una amistad de la que aprendí bastante.
La realidad del trabajo en mina es complejo, especialmente si los dos siguientes factores no son cubiertos a cabalidad: que la compañía minera posea instalaciones apropiadas (desde aquí, un aplauso para Antamina por su magnífica gestión en este aspecto) y que la empresa de la cual se es proveedor entregue los materiales necesarios y oportunamente para trabajar. Las compañías mineras ocupan, físicamente, vastos espacios y, en sus instalaciones, no solo trabajan sus propios empleados, sino también los de diversas empresas proveedoras, las cuales sirven a distintos propósitos. Ello implica, además, que existe un campamento minero donde la totalidad de trabajadores llegan a dormir cuando están en jornada.
En ese sentido, he podido hacer un mapa mental de las diversas instalaciones que visité y saber de la dureza de las condiciones que se da muchas veces. Por ejemplo, en un taller abierto, si hay lluvia (y estas son intensas en la sierra), solo queda convivir con el barro que se forma y esparce por todo lugar. Otro ejemplo es el frío que se puede sentir en alturas de alrededor de 4000 m s. n. m. y saber, día a día, que hay que trabajar medio día, de 6 a. m. a 6 p. m., incluyendo la hora de almuerzo, cuando podría corresponderte una labor a la intemperie.
Naturalmente, según la temperatura, se utilizan trajes especiales que protegen el cuerpo de las inclemencias del clima, pero es un ambiente al que hay que acostumbrarse para pasarla mejor. Recordemos, además, que los regímenes en mina son distintos que en la ciudad. Por ejemplo, un “14 por 7” significa catorce días de trabajo seguidos y, luego, siete de descanso, que es cuando los trabajadores regresan a sus casas, que podrían estar en otra región del país. De allí es que surgen los famosos dichos “subir a mina” o “bajar”. La referencia al final del texto presenta un buen artículo explicativo.
Espero que Multicosailor haya encontrado el camino deseado. Por mi parte, agradezco la experiencia que adquirí trabajando allí y a mi compañero y gran amigo por haberme tomado en cuenta. En lo personal, después de Multicosailor, seguiría uno de los años más interesantes de mi vida.
Referencia
Minería: las razones de sus jornadas laborales atípicas. (2014, 7 de octubre). El Comercio. Recuperada de https://elcomercio.pe/economia/peru/mineria-razones-jornadas-laborales-atipicas-178196
Foto de portada por Ivan, Pexels.