El segundo curso en que me convertí en jefe de práctica (JP) a partir de 2021-1 fue Planeamiento y Control de Operaciones (PCO), perteneciente al octavo semestre académico (o ciclo) de la especialidad de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Al momento en que escribía esta reseña, nos encontramos ya en el ciclo 2021-2; sin embargo, la programación de mis labores en relación con el curso se mantiene sin cambio. Lo único diferente es la fórmula de calificación.
En PCO, las evaluaciones son de tres tipos: tareas, prácticas y exámenes. En los dos primeros, se considera el promedio de la nota de cada uno para la fórmula de calificación, mientras que los exámenes parcial y final se consideran por separado. Finalmente, las cuatro notas tienen ponderaciones, y con ellas se halla la nota final del alumno.
Mi labor en PCO ha consistido en responder consultas de los alumnos, tanto por correo electrónico como a través de los foros en Paideia (la plataforma Moodle de mi universidad); programar y dirigir las sesiones de las prácticas, que en realidad son exposiciones grupales sobre un mismo caso que se va desarrollando durante el ciclo; asimismo, llevar a cabo la sección de preguntas luego de cada exposición y calificar los informes y las exposiciones para obtener la nota de la práctica; controlar las sesiones de examen y atender cualquier requerimiento o percance que pueda presentarse; y atender otras solicitudes que el docente del horario al que pertenezco pueda necesitar.
Los temas centrales del curso, según el sílabo de 2021-1, son los siguientes:
Introducción al planeamiento y control de las operaciones | Pronósticos | Inventarios | Análisis de procesos | Planeamiento de la línea de productos | Planificación agregada | Programa maestro de producción | Modelo del MRP (planificación de requerimientos de materiales) | Programación y control de las operaciones
En ambos ciclos, la modalidad de enseñanza fue virtual. La universidad estuvo llevando a cabo un estudio para determinar las mejores maneras de retornar al campus en aras de retomar la educación presencial. En ese sentido, se realizaron pruebas piloto y se espera que el inicio del retorno oficial se efectúe a partir del semestre académico 2022-1, que inicia en marzo. Sin embargo, mucho dependerá de la evolución de la pandemia en el Perú y, con la declaración de la tercera ola hace poco, podría, quizás, postergarse la presencialidad un semestre más. Está por verse.
Foto de portada por Curioso Photography (Pexels).