El documento más importante en el sector Economía y Finanzas del Perú se llama Marco Macroeconómico Multianual (MMM). Debe publicarse cada año en agosto con las proyecciones económicas y financieras para los siguientes cuatro años. Asimismo, cada abril del primer año de dicho rango deben ser actualizadas. Según este procedimiento, el año pasado, el MMM 2021-2024 fue aprobado el 26 de agosto y publicado el 28, dos días después. Igualmente, el 30 de abril del presente año se publicó el informe de actualización respectivo.
En esta entrada, me voy a referir al documento inicial, el MMM 2021-2024, un estudio masivo y macizo que refleja una gran cantidad de números, gráficos y fluctuaciones. Aparte de su necesario resumen ejecutivo, comprendió siete secciones centrales:
- Lineamientos de política económica
- Declaración de política fiscal
- Lineamientos de política tributaria
- Respuesta de política económica frente a la COVID-19
- Proyecciones macroeconómicas
- Finanzas públicas
- Riesgos macrofiscales
Adicionalmente, por procedimiento, comprendió la opinión técnica del Consejo Fiscal sobre el proyecto de MMM 2021-2024, la cual, en esta ocasión, mostró su acuerdo con lo presentado para 2021, pero criticó el optimismo expresado para el periodo restante, de 2022 a 2024. Asimismo, comprendió la sección que, particularmente, consideraría la más esperada, los cuadros estadísticos: una compilación puramente numérica en tablas de las proyecciones realizadas que pueden usarse para consulta (más) rápida.
Para hacerse una idea del contenido del documento, en la edición del Diario Oficial El Peruano, posee 180 páginas A4 con letra pequeñísima y repleta de tablas y gráficos. Así que, bien pudo significar, al menos, el doble de páginas en un formato más amigable. A veces, tuve que leer las líneas de texto con regla para pasar correctamente de una a la siguiente.


Pues sí, me di el tiempo de leer el documento, pero no con la intención de entender a profundidad toda su información —de lo contrario, habría enloquecido—. Sí entendí las diversas secciones y subsecciones, al menos, de manera general, y un poco más que general en algunas partes. Uno de los aspectos que aprendí es que el porcentaje del PBI es el mecanismo estandarizador por excelencia para generar una referencia macroeconómica. O, también, subsecciones como la 8.2.4.3: “proyecciones de mediano plazo ante choques en sus determinantes macrofiscales y ante la materialización de pasivos contingentes explícitos”. Clarísimo, ¿verdad? Lo cierto es que es muy recomendable tener sólidos conocimientos en economía y/o finanzas para poder masticar esas letras. Yo salí con las muelas dañadas.
El asunto es que Perú, a lo largo de los últimos 20 años, ha podido generar una gran fortaleza económica, la cual le ha permitido tener una de las deudas públicas más bajas de la región y tomar las acciones que se tomaron durante el 2020 en atención a la emergencia pandémica.
Comparto algunos datos relevantes del MMM a continuación:
- El PBI en el mundo el 2019 fue de 2.9%. Se proyectaba en -4.3% para 2020 y 5.3% para 2021.
- Estos mismos datos fueron 2.3 (2019), -5.5 (2020) y 4.0 (2021) para EEUU; 1.2, -8.1 y 5.5 para la Zona Euro; y 6.1, 2.0 y 8.2% para China.
- En Perú, 2.2 (770 miles de millones de soles), -12.0 (694) y 10.0 % (772). Prácticamente, el 2020 nos fuimos al tacho.
- En porcentaje del PBI del 2019, la inversión privada representó el 4% en 2019, caería a -34.2% el 2020 y subiría en 22% el 2021. En inversión pública, con la misma base, los números fueron -1.4, -15.5 y 21.7%.
- La deuda pública, como porcentaje del PBI, fue de 26.8% el 2019, sería de 35.4% el 2020 (gran financiamiento por la crisis) y aumentaría a 38.0% el 2021, a partir de donde se mantendría casi constante hasta 2024.
Cifras alentadoras hasta el momento de publicación del documento, sin duda, pero que aún no se percibirían como tales hacia fines de marzo de 2021, fecha en que escribí el borrador de este texto, ya que parecíamos no haber dejado el 2020 atrás.
Lo positivo, vale decir, es que grandes proyectos e inversiones ya están en marcha, y ello hará que nuestro país siga avanzando en su desarrollo y, más temprano que tarde, empiece a recuperarse definitivamente.
Ya estamos prontos a la nueva publicación del MMM, del 2022 al 2025. Éxitos.

Envío desde este espacio un afectuoso saludo a María Antonieta Alva, ministra de Economía y Finanzas en el periodo que se dio la publicación del MMM 2021-2024, quien se encontraba realizando una gran gestión y resistiendo con firmeza los ataques del antro de mafiosos y delincuentes que componía la gran mayoría del Congreso de la República.
Asimismo, aquí puede descargarse el historial de los MMM, sus actualizaciones y otros documentos relacionados. (Por cierto, el MMM 2021-2024 que aparece allí no es la edición que publicó El Peruano, la que yo leí. Sin embargo, es solo una cuestión de estilo.)