La propaganda de Zibechi. Undécimo comentario

‘El Diccionario de la Real Academia define teoría como: “Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación”. El zapatismo es lo contrario. Su conocimiento es práctico, no especulativo; lo que se conoce es para ser aplicado y ése es el único criterio de validación de los conocimientos.
La teoría no es necesaria para hacer la revolución. Son necesarias la ética, la decisión individual y colectiva de poner el cuerpo para cambiar el mundo; hace falta una mirada lúcida de lo que debe hacerse en cada momento en función de analizar la voluntad y la capacidad de los rebeldes de lanzarse al combate. Lo demás, las ideologías, las teorías, son las más de las veces obstáculos que impiden ver las cosas como realmente son. …’ (p. 418).

Zibechi, Raúl (2018). Entre la emancipación y el colapso sistémico: Descolonizar el pensamiento crítico y las rebeldías. Lima: Colectivo Tejiendo Saberes.


Conveniencia magistral, bravo. Vayamos a la fuente citada. Teoría es 1. “Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.”, 2. “Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos.”, 3. “Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de ella.”, 4. “Entre los antiguos griegos, procesión religiosa.” Graciosamente conveniente, ¡bravo!

Primer descarte: poco probable es que la RAE haya agregado las definiciones 2, 3 y 4 recién después de que Zibechi usara la 1 para su pretensión de crítica. ¡Poco probable, incluso, que no hayan existido! Considerando que el verbo “especular” suele estar ligado a una cualidad negativa, el mencionado “analista” aprovechó esta coyuntura para la contraposición infantil que realiza: “Miren, esto dice la RAE de teoría”, con los ojos nublados hacia las demás definiciones. “Y el zapatismo no especula. Por eso, el zapatismo es mejor”. No solo es de una conveniencia descarada, sino que pretende subestimar al lector. Su método analítico pareciera ser construir con falacias una debilidad en aquello que critica, y luego posicionar su alternativa frente a dicha debilidad construida bajo ínfulas de superioridad. Un método que refleja una inseguridad consigo mismo, equivalente al intento de hacer sentir mal a otra persona para colocarse por encima y poder sentirse bien. En otras palabras, la postura de cualquier matón de barrio sin argumentos.

Y, por cierto, la teoría no aparece ni se desarrolla por arte de magia, o porque alguien “poderoso” se encaprichó y quiso imponerla. La teoría se basa en la sistematización de la práctica y la experiencia. Por eso, está en constante evolución. Asimismo, la “especulación” que podría poseer, si se le puede llamar así, se introduce como elemento de estudio para observar hasta qué punto se puede aceptar o rechazar. En otras palabras, se relaciona con el planteamiento de hipótesis a todo nivel para entender la realidad. No te engañes ni pretendas engañar, Zibechi. La comprensión de la realidad que provee una teoría es, justamente, un panorama para poder presentarse nuevamente ante ella, y de la cual se puede regresar a la teoría en la continuación de un ciclo infinito. La teoría y la práctica, en conclusión, están hermanadas.

Ahora, podemos hablar de teoría no solo en el plano de la publicación científica, sino a nivel de la propia vivencia del conocimiento generalizado de las cosas. Vamos formando certezas en la medida que vamos experimentando, y podemos replantear, o ampliar, y hasta rechazar, dichas certezas si nuestra experiencia nos da indicios de que algo ha cambiado. Esto es como una vivencia análoga social y cotidiana de la teoría sin formalidades. Por tanto, no tiene sentido decir que la teoría no es necesaria para hacer la revolución, y esto es debido a que no tiene por qué ser o no serlo: una forma o estructura de conocimiento y una realidad deseada no pueden no estar presentes. En cambio, lo de Zibechi es una nueva falacia: necesita crear una imagen falsa para oponerse a ella y resaltar lo que está promoviendo.

Habrá, además, quienes afirmen, efectivamente, que la teoría, desde un plano formal, es necesaria para la revolución, y así otras opiniones. Como yo lo veo, las teorías pueden proporcionar fortaleza a las revoluciones. Pueden ser un acompañante en la partida, un aliado en el camino o un soporte metodológico en la victoria. Y es que, intrínsecamente, una revolución se pone en marcha por oposición a un predeterminado modelo de operación, hablando en abstracto. La confluencia de las indignaciones de muchos puede provocar el inicio de la movilización, y esta, devenir en revolución. O, también, estructurarse una revolución desde antes del inicio de la movilización (planificada y masiva).

Entonces, la oposición al modelo no implica que luego de este no haya nada. Incluso, lo que puede estarse buscando es que el propio modelo se deshaga de sus elementos negativos, mas no ser cambiado. Entonces, hay una idea aceptada, o por formarse, de lo que se quiere que exista. Al menos, se sabe que no se desea el modelo tal y como está, y por eso la oposición. Justamente, la conciencia de visualizar algo diferente es la que se ve soportada por la teoría, que brinda el camino para construir aquello diferente. No obstante, no es una imposición: son los que están en oposición quienes finalmente decidirán cómo “editar” dicho camino. Por ello, las teorías jamás podrían ser un obstáculo. Decirlo es solo uno de los tantos fraudes de Zibechi.

Dos puntos más. Acerca del primero, ya que estamos con la RAE, veamos “ideología”: 1. “Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.”, 2. “Doctrina que, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, tuvo por objeto el estudio de las ideas.” Lo que se observa, en comparación con las definiciones previamente revisadas, es que la teoría no puede equipararse, en modo alguno, a la ideología. Lo que sí es perfectamente dable es que las teorías, lo que se piensa que son teorías, o las ideas hechas pasar por teorías, puedan utilizarse y/o interpretarse de unas maneras u otras para crear ideologías, o para (pretender) darles soporte. Algunos de estos procesos seguramente serán conscientes y, otros, inconscientes. En general, hay ideas, informaciones y conocimientos que se transmiten de generación en generación, los cuales van acompañados de los nuevos avances y posibilidades de cada época, y se entremezclan con las nuevas ideas, informaciones y conocimientos surgidos en estas. Así, se cultiva en cada sociedad una conjunción no solo de aprendizajes, formas de pensar y creencias, sino también, cómo no, de ideologías.

Finalmente, ¿a qué va ello de “cambiar el mundo”? Zibechi atribuye al zapatismo la intención de cambiar el mundo. En principio, no me consta que ello sea así. Sin embargo, ¿tendría sentido que dicho autor apoye el “cambiar el mundo” que asocia al zapatismo? Particularmente, yo no deseo que venga el zapatismo ni nadie a intentar cambiar mi mundo. Lo que pienso es que el mundo cambia por sí solo a través de la acción de las personas y la evolución de la tecnología, y ahora más que nunca. Podría recomendar leer a Bauman aquí. Sin embargo, a nivel micro, cada persona tiene una influencia sobre los elementos que pueden cambiar su mundo, y también existe esta influencia en su contexto más cercano (familia, comunidad, ciudad) y más lejano (ámbito nacional e internacional). Si el zapatismo (o similar o equivalente, hablando en genérico) alcanzara un poder suficiente como para ir e imponer su modelo en el lugar donde vivo, opondría resistencia, y no estaría solo. Pero, si el zapatismo lo “lograra”, ¿no sería ello una especie de colonización? ¿En qué quedamos entonces? Zibechi favorece solo lo que le conviene, sin importar sus propias incoherencias.

Posdata. No se trata de estar en contra del zapatismo, y no lo estoy.


Ver anterior | Ver siguiente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s