Sobre las políticas públicas y la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública peruana

Comparto aporte en foro de curso.


Debíamos responder a la siguiente consigna:

Desde la mirada de las políticas públicas, ¿qué aspectos de interés se deben tener en cuenta para una adecuada gestión pública, en un contexto de gestión orientada a los resultados recogida en la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública?

Mi respuesta fue:

La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP), a través de sus componentes, pilares y ejes, remarca un énfasis en el cambio de postura y enfoque de la gestión pública. En ese sentido, uno de los aspectos más importantes, y que cruza de manera transversal a una entidad, ya que conecta todas sus fuentes de acción, es la gestión por procesos. Resulta sumamente interesante que la política en cuestión esté trayendo (aunque ya haya pasado siete años aproximadamente) la Ingeniería Industrial a la gestión pública. Hablar de planeamiento, presupuesto basado en resultados, la gestión por procesos propiamente dicha y el proceso continuo de recolección y análisis de datos para el seguimiento, la evaluación y la gestión del conocimiento, si bien no necesariamente se originan en la Ingeniería Industrial, esta disciplina históricamente ha adoptado esos conceptos para constituirse, especialmente en el entendimiento de lo que es un proceso y la gestión por procesos.

Por supuesto, en el plano de la PNMGP, hay un enfoque mucho más amplio, ya que la gestión pública tiene una gama de variables, con las cuales trabajar, más extendida que el sector privado. Ello se puede observar, tan solo en un inicio, en el hecho de que los clientes, en el sector público, no solo son personas que pagan para obtener un producto o servicio específico y en un momento determinado (en este caso, cuando corresponde pagar), sino ciudadanos que, por ley, tienen una serie de derechos frente a las instituciones públicas, las cuales, a su vez, tienen una serie de deberes frente a ellos. Entonces, las prácticas de gestión y atención adoptan una perspectiva distinta.

Si nos remitimos al primer componente de la PNMGP, el Planeamiento de Estado, este deja en claro, desde su primera línea, que las políticas públicas sustentan la acción pública. Es desde allí que empieza a ejercerse el resto de componentes, para los cuales, en el tiempo, ha empezado a publicarse distinta normativa que, a su vez, se ha nutrido de los muy diversos aportes existentes a nivel mundial. Podemos pensar, por ejemplo, en la propia gestión por procesos. Por citar una norma de clase mundial, la ISO 9001 desarrolla un sistema de gestión de la calidad que se basa en la gestión por procesos, ya que ha determinado que es la mejor manera de hacer cumplir los objetivos de una organización. La ISO 9001, además, incluye un concepto fundamental, que es la mejora continua, y que generalmente ha sido definida como una actividad recurrente para incrementar la capacidad de satisfacer los requisitos de los clientes internos (digamos, los funcionarios y servidores públicos) y externos (digamos, ciudadanos y personal de otras entidades en general).

Por lo tanto, si la perspectiva de la política pública es sustentar la acción del Estado y, en ese sentido, atender lo que en genérico llamaré la «demanda ciudadana», resulta fundamental que la PNMGP se adopte en su totalidad, ya que ello incrementará, justamente, la capacidad del Estado, de forma continua, de ejecutar sus políticas públicas e, incluso, de superar las expectativas establecidas y/o generadas al respecto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s