Patrón Leal: versión teatral de El rey Lear de William Shakespeare. Escrita por Alfonso Santistevan. Dirigida por Jorge Villanueva. Composición musical por Benjamín Bonilla.
Patrón Leal es la obra de Shakespeare adaptada para ser ambientada en la década de 1920, en una hacienda de la sierra del Perú. Lear aquí es Leal, un hacendado con amplias propiedades y poder. Como se señala en la revista Folk (noviembre de 2019), se trata de una «época marcada por profundos cambios sociales y donde los movimientos revolucionarios e indigenistas generaron un impacto crucial en el devenir y en la configuración de nuestra sociedad actual» (p. 25).

Entre ambas historias, me siento más atraído hacia la versión que vi representada en las tablas. Indudablemente, el asunto nacional genera mayor interés en mi persona, ya que la sensación de identificación y cercanía se hace inmediata, y se trata de temas ante los cuales me considero sensible.
Más allá de los «agregados» durante el desarrollo de la trama, así como la extensión, sumamente inteligente, en el rumbo del desenlace final, dando un nuevo sentido a la continuidad de la historia, la equivalencia no podría expresarse mejor que en las palabras del escritor de la versión -quien también actúa en ella-, Alfonso Santistevan, las cuales reproduzco en la imagen a continuación:


Los cimientos de lo que somos en la actualidad están en las profundidades del pasado que nos antecede, tanto hacia el corto plazo como el mediano y el largo, y también aquel no cuantificable. Y me refiero a lo que somos como sociedad, en sus distintas variantes a lo largo y ancho del país, tanto en sus distintas altitudes como en sus variadas superficies.
Por los campesinos a los que les fueron arrebatadas sus tierras para ser administradas por un gamonal, y por los abusos que se cometieron en muchos lugares del país, me alegra saber que el periodo de la hacienda y el patrón ya ha terminado, aunque no necesariamente pueda decirse lo mismo de las viejas prácticas.
La lucha será perpetua, pero seguiremos creciendo.










