Una historia sobre un curioso incidente

Me refiero a la obra de teatro El curioso incidente del perro a medianoche, que se presentó en el Teatro La Plaza, uno de los más importantes de Lima y Perú en general, en la temporada del 2 de abril al 13 de junio del presente año. No sé si se trate del mejor título para una obra como esta, pero, realmente, la trama va mucho más allá del incidente sobre un perro a medianoche. Por supuesto, esto es sabido y premeditado, pero, si bien dicho título refleja un matiz de humor, es una manera de introducir al espectador al tono de una obra que abarca una combinación de, aparte del humor, ternura, sufrimiento y esperanza, una combinación con la cual se presenta de forma muy dinámica el tema del autismo.

Mark Haddon lo debe saber mejor que nadie, ya que él escribió la novela original, publicada el 2003, que, como señala el folleto mostrado en la foto de portada, «fue recibida con alabanzas críticas y excelentes resultados comerciales». Sin embargo, fue Simon Stephens, graduado en Historia por la Universidad de York pero dedicado posteriormente a la dramaturgia, quien realizó la adaptación a guion teatral, la cual «ha sido traducida a 44 idiomas y ha sido ganadora de 7 premios Olivier, 5 premios Tony y 6 premios Drama Desk». Ya puedes imaginar la potencia de dicho guion.

101 Nishme
Nishme Súmar.

En el caso del estreno en La Plaza, la (brillante) adaptación al contexto peruano estuvo a cargo de Daniel Amaru Silva y, la dirección, de Nishme Súmar, ambos egresados de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Nishme, quien fue muy fina en el trabajo de las emociones y expresiones de los personajes a lo largo de la obra, expresa con sencillas palabras una gran verdad que puede aplicarse a distintos ámbitos de la vida:

Muchas veces en el origen de un proyecto artístico hay una necesidad. Me gusta pensar que las historias llegan a nosotros en el momento preciso, como una fuerza inconsciente y muy poderosa que nos empuja a interrogarnos, interpelarnos u observarnos como seres humanos y como sociedad.

Nishme Súmar, 2017

Pienso que, cuando aquella fuerza llega a nosotros, es simplemente incontenible: te sumerges en un proceso de acción y cambio, acción y cambio, hasta desembarcar en nuevo puerto. Súmar da en el clavo, también, al realizar la crítica que cito a continuación sobre la sociedad peruana, una crítica con la cual me encuentro en total acuerdo:

Vivimos un momento importante como país, en el que los prejuicios, los estereotipos y la intolerancia -antiguas taras de nuestra sociedad- están generando violencia y exclusión producto de un miedo muy arraigado fundado en la desinformación y la ignorancia. Estamos atravesando una etapa en la que una gran parte de nuestra población pretende desbaratar propuestas que promueven la igualdad de género, el respeto a quien es o piensa distinto y la igualdad de oportunidades. Pero si vamos un poco más allá, esta tolerancia e incomprensión podría extenderse a grupos de personas que son excluidas por aprender y pensar diferente, por mirar las cosas desde perspectivas particulares; es decir, carecemos de herramientas para entender que existe una gran diversidad de mentes, retrasando nuestro crecimiento como sociedad.

Nishme Súmar, 2017

Particularmente, pienso que Lima es donde más se siente lo expresado por la directora. El día a día en esta ciudad ruidosa, caótica, altamente irrespetuosa desde la mayor parte de su sistema de transporte público, una ciudad donde la malhumorada gente solo tiene tiempo para caminar apurada con la vista clavada en el suelo o el vacío y es nada tolerante a cualquier tipo de «interrupción» a ese paso desenfrenado, siempre dispuesta a no escuchar y priorizar su propia comodidad a toda costa en espacios comunes, es donde llegas a percibir una parte sustancial de nuestra realidad como país (y eso que no estoy mencionando a la debacle que son nuestros políticos), aquella que, por supuesto, no se va a mostrar en los comerciales de Marca Perú.

Pero volvamos a la obra. Voy a citar una vez más a Nishme para presentar la síntesis de la misma, la cual conoce ella, por supuesto, a la perfección:

Es en ese contexto que llega a mis manos El curioso incidente del perro a medianoche, una historia narrada desde la perspectiva de Cristóbal, un adolescente autista que se embarca en una aventura de corte detectivesco, que habla sobre las diferencias y la familia. A través de sus relatos, descubrimos a un ser increíblemente inteligente y valiente, que a pesar de experimentar un gran miedo por lo desconocido, se coloca voluntariamente ante retos muy grandes, logrando vencer sus propias barreras. A partir de la narración de su viaje, miramos el mundo desde otros ángulos, y al adentrarnos en la fascinante complejidad de su mente, nos comprendemos mejor a nosotros mismos.

Nishme Súmar, 2017

Complemento esta síntesis con las palabras de Pedro Sánchez, terapeuta ocupacional, quien también escribió para el folleto:

Cristóbal tiene autismo. Su mente interpreta el mundo de forma diferente y muy propia. Su lenguaje se basa principalmente en las sensaciones, y a partir de ellas genera vínculos; de ahí que le sea fácil e importante relacionarse íntimamente con la naturaleza y el espacio. Sobre estos vínculos sensoriales genera relaciones lógicas que sostienen su mundo.

A partir de este curioso incidente, Cristóbal empieza a recorrer un camino encima de las voces y la prisa de los otros, desenredando discursos y redescubriendo sus propias emociones. Va acompañado de sus propios recuerdos y pensamientos, como una orquesta melodiosa que lo ayuda a mantenerse en sintonía.

Explora el miedo, la risa, el recuerdo, el silencio y la lógica-ilógica del mundo que lo rodea. Sigue la ruta sin pensar dónde se encuentra para continuar hacia donde quiere llegar, como una nave espacial con una órbita fijada. Las emociones se envuelven en profundas sensaciones donde el tono de la voz, el contacto físico (o la ausencia de este) y el tiempo de espera serán abrazos que le susurren empatía.

Pedro Sánchez, 2017

En manos de un actor como Emanuel Soriano quedó la responsabilidad de interpretar un personaje de tamaño calibre. Sin duda, si bien he visto otras de sus obras, en las cuales siempre ha tenido una magnífica actuación, es a partir de El curioso incidente del perro a medianoche que paso a considerarlo como uno de los más grandes actores jóvenes que tenemos en la escena (por no decir, simplemente, uno de los más grandes actores de la escena y punto). Consistente del primer al último instante en cada detalle de expresión de Cristóbal, su nivel de concentración ha sido fantástico. De un inicio tranquilo, en la medida que la trama se hacía más compleja, supo incrementar progresivamente la tensión de su personaje a través una interpretación en la que podíamos interiorizar su propia ansiedad, que hasta llegaba a resultar incómoda, acompañada de un tono de voz exasperante, ya que se presentaba una lógica complicada en su manera de pensar que era difícil entender del todo: no entender su mundo, no entender por qué piensa y siente así, no entender por qué reacciona así, y a la vez saber que pareciera no haber posibilidad de entablar un entendimiento mutuo con él. En pocas palabras, sentir la interpelación de la que hablaba Nishme. Es decir, sentir esa confluencia de contrariedades y pensar en por qué no ser capaz de extender la mente un poco más para alcanzar una mejor comprensión, y no caer en la tentación de pensar que esa persona es la que te tiene que entender ya que uno está «en lo correcto». Quizás lo correcto no exista. Sin embargo, si bien ardua es la tarea, es una que nos llevaría a ser mejor personas y como sociedad.

La obra es muy dinámica y amena, más allá de los momentos de mayor conflicto. Las coreografías son muy ágiles y se interpretan muy bien. Gonzalo Molina y Gianella Neyra hacen un gran trabajo como el padre y madre de Cristóbal específicamente. Destaco el desborde de ternura de Gianella en su actuación, una ternura altamente palpable que proyectaba mucha emoción. Fiorella de Ferrari, por su parte, hace de Sara, la maestra personal de Cristóbal, quien, en todo momento, parece un personaje sacado de otro cuento en el sentido de que, para la situación vivida, muestra un nivel de comprensión y ecuanimidad que las y los demás adultos no pueden manejar en su relación con aquel, y ese contraste se siente. Su personaje, muy bien tratado por Fiorella, demuestra que es posible tener ese nivel de tranquilidad y paciencia. Es decir, no es un estado inalcanzable para el ser humano, si bien puede requerir mucho trabajo. Las demás actuaciones, las cuales no mencionaré individualmente, estuvieron a la altura que debían estar, precisas en su labor. A continuación, el elenco:

Quiero cerrar este escrito con una cita de la directora en donde hace una referencia al poema Ítaca, de Constantino Kavafis, para expresar la profunda idea de que es a través de los viajes que emprendemos en la vida que llegamos a descubrir quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos. Aquí sus palabras:

Pienso en los múltiples orígenes que tenemos y cómo podemos encontrar estos orígenes en el camino, haciendo viajes en donde descubrimos nuestra identidad, nuestra verdad y la de nuestra familia, como tantos viajes que hemos vivido a lo largo de la historia de las creaciones, como aquel poema Itaca, de Constantino Kavafis, que me ha acompañado a lo largo de este proceso.

Nishme Súmar, 2017

Los dejo con el poema, que ha sido incluido en el folleto de la obra. Recomiendo leerlo desde un ordenador o tableta, ya que desde un celular se verá la letra muy pequeña. Hasta pronto, estimado lector y estimada lectora.

104 Itaca
Ítaca, de Constantino Kavafis.

El autismo es una condición que permite mirar con pureza el mundo día tras día, mirar los sueños a los ojos y experimentar emociones envueltas en sensaciones de todos los colores. No invita solo a la comprensión inclusiva: invita a la compañía, a sentirnos con él desde esa interpretación del mundo.

Pedro Sánchez, 2017

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s