La meseta de Quinches

El 2015 estaba siendo un año muy entretenido con la Red de Montañistas de Lima. Ya en marzo, la primera ruta que recorreríamos sería la meseta de Quinches (Quinchicocha), ubicada en el pueblo San Miguel de Ucro del distrito San Mateo de Otao, provincia de Huarochirí.

3
A emprender camino

De acuerdo con la información aprendida del trek, empezaríamos en dicho pueblo a 2300 m s. n. m. y llegaríamos hasta aproximadamente los 3300, una buena caminata de entrenamiento. Fue un día de neblina y con viento frío que corría en determinadas zonas, pero no lo suficiente como para abrigarse. Harto verde por esas fechas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

21
Campos de vegetales

Luego de una larga subida por el zigzag de los caminos, llegamos a unas plantaciones de donde surgían muchísimas flores lilas. Algunas fotos se dieron allí. Posteriormente, el ascenso continuó hasta que, en cierto punto, nos cruzamos con el alcalde del distrito, según tengo entendido, quien venía en bajada con sus acompañantes. Hubo alguna conversación con él (yo no podía estar menos interesado) y luego unas fotos grupales para su gestión (y el archivo de la RML).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

41
Último paso antes de llegar

Seguimos avanzando. Había alcanzado buen ritmo. Llegué a estar adelante respecto del grupo, excepto por otro viajero que era el primero, por lo que ingresamos a la meseta antes que el resto, que se encontraba no muy cerca de nosotros. En la meseta hay muros de piedra y casitas aparentemente desoladas, todo aquello sobre una verde superficie. Estuve explorando el lugar. Más adelante, fueron llegando los demás y se dio un largo descanso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

63
Sigamos avanzando

Minutos después, me uní al grupo de nuevo mientras este emprendía camino otra vez; sin embargo, no todos lo estaban haciendo, solo algunos. En ese devenir, había que seguir subiendo en dirección a un cerro que se veía a lo lejos, donde había un pueblo. Ese sendero poco a poco fue convirtiéndose en un lodazal y se tornó incómoda la subida, especialmente porque ese lodo no necesariamente estaba formado únicamente por tierra y agua. Llegamos a aquel pueblo y la neblina había bajado más de lo deseado, no se veía bien más arriba (y, donde pisaras, estaba ese lodo). Quienes nos acercamos al lugar tomamos un descanso y luego empezó a correrse la voz de que era hora de retornar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

87
The walking dead

Creímos que habíamos tomado el mismo camino de regreso, pero no fue así. Habíamos estado sentados en una especie de patio entre las casitas para descansar, comer y tomar algo, y luego emprendimos la bajada, pero en cierto punto nos dispersamos y algunos siguieron un camino distinto. Llegué a juntarme con el resto del grupo (quienes no subieron), que ya había estado descendiendo de la meseta, y la neblina terminó de bajar. No se veía nada, solo sombras. Algunos se habían quedado arriba y no sabían por dónde ir en un inicio (aunque luego encontraron su camino y siguieron avanzando, según me parece recordar).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Allí abajo, estuvimos esperando un buen rato a que la neblina se esfumara, pero eso no sucedió. Había tensión en el aire, preocupación por las personas que no estaban. Se movilizó cierta búsqueda controlada (para no perderse entre la niebla también) acompañada de comunicaciones «artesanales». Sin embargo, todo se encauzó en el rumbo correcto después, y pudimos empalmar más adelante con ellas.

Desde allí, ya todo fue rumbo hacia abajo y de vuelta a casa.

71
Será hasta una próxima oportunidad.

2 comentarios sobre “La meseta de Quinches

    1. Hola, gracias por escribir. Te mentiría si te dijera que recuerdo exactamente cómo llegar. Lo que puedo recomendarte, como primera opción, es que vayas al Parque Echenique en Chosica y allí preguntes qué carro tomar para ir a San Mateo de Otao. Este distrito tiene siete pueblos; su capital es San Juan de Lanca, y allí se encuentra la municipalidad distrital, que es donde puedes consultar todas las orientaciones necesarias para llegar al lugar que deseas.

      Sin embargo, por lo que he visto en el Google Maps, eso te alejaría de la meseta y podría no ser lo más conveniente. Como lo redacto en mi reseña, nuestro grupo empezó a caminar desde el pueblo Santa Cruz de Ucro, al que se llega luego de pasar por el pueblo San Miguel de Tapicara (es más, para llegar a Lanca, dejas atrás Tapicara). Entonces, otra opción que tienes es consultar en Chosica con qué carro llegar a Ucro. O, en todo caso, con cuál llegar a Tapicara (por lo que veo en el mapa, debería ser el mismo carro que va a Lanca, la capital). En cualquier caso, en los mismos pueblos puedes pedir orientaciones.

      El recuerdo que tengo es que, en un vehículo exclusivamente para el grupo, fuimos directamente a Ucro y desde allí empezamos a subir en caminata hacia la meseta. El carro continúa desde Chosica por la carretera Central y se desvía en puente Cupiche hacia la izquierda, un buen tramo antes incluso de llegar al peaje de Corcona. Es más, luego de cruzar el puente, un breve camino después, pasamos por un control donde nos solicitaron dejar nuestras frutas, en especial las manzanas, ya que sus restos atraían las moscas y ello podía afectar los cultivos más adelante.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s