Después de la llegada. Realidades de la migración venezolana (2019) es un libro de artículos académicos coordinado por Cécile Blouin, investigadora sénior del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y especialista en migración y derechos humanos, específicamente en control migratorio, integración y protección de personas refugiadas. El libro, editado por THĒMIS, contiene 12 artículos, incluyendo uno introductorio de la coordinadora, que tratan aspectos variados de la migración venezolana a diversos países de habla hispana, en especial hacia Latinoamérica; artículos seleccionados de un total de 30 aceptados para el Seminario interdisciplinario: Migración de personas venezolanas en América Latina, llevado a cabo el 13 y 14 de noviembre del 2018.
Además del artículo introductorio, el libro está compuesto por cuatro capítulos, que son los siguientes junto con sus respectivos artículos:
Antes de la llegada: migración (forzada) de personas venezolanas | Cécile Blouin
C1 – Trayectorias y nuevos retos de la población venezolana
Venezolanos tridimensionales. ¿Probando destinos? | Katrien Dekocker, Miriam Jiménez
De Venezuela a la Argentina: Género, redes y estrategias migratorias | Constanza Armas Acosta
Los impactos de la migración venezolana en Brasil: crisis humanitaria, desinformación y aspectos normativos | Antônio Tadeu Ribeiro de Olivera
C2 – Inserción socio-laboral en las sociedades de acogida
El proceso de integración social de la migración venezolana en el Perú | Isabel Berganza Setién, Ximena Solórzano Salleres
(Geo)políticas migratorias, inserción laboral y xenofobia: migrantes venezolanos en Ecuador | Jacques Ramírez, Voharlis Linárez, Emilio Useche
Trayectorias laborales de la población venezolana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Claudia Pedone, Ana Mallimaci
C3 – Alcances sobre la salud de la población venezolana en los países de destino
El derecho a la salud de las personas migrantes: un análisis a partir de los derechos humanos | Carmela Sofía García Ganoza
Albergues de acogida temporal: factores de riesgo para la salud en contexto de migración venezolana | Amanda Osorio Angulo
Trayectorias migratorias de refugiados y solicitantes de asilo de Venezuela: un análisis desde la perspectiva del estrés | Patricia Cabrerizo, Iciar Villacieros
Salud mental de los migrantes venezolanos en México | Aldo Reyes, América Santos
C4 – Solicitantes de refugio y el derecho a la no devolución
¿Existe un limbo en la protección internacional de los solicitantes de refugio venezolanos?: El derecho a la no devolución como una garantía para su protección | Crisbeth Lorena Vigo Florián
El libro funciona como una fantástica base de información que puede utilizarse como una importante referencia para realizar mayores estudios, ya sea de ampliación de cobertura o de profundización en el aspecto que se requiera tratar. También, proporciona un marco teórico prominente en cuanto al derecho a la salud (Carmela García) y el derecho a la no devolución (Crisbeth Vigo). Particularmente, disfruté bastante del artículo de Aldo Reyes y América Santos, que, como lo he interpretado, hacen un análisis a nivel psicoanalítico de los procesos internos de las personas migrantes, tanto antes de la partida como después de la llegada al destino, y son puntillosos en mostrar los cambios de forma específica.
Blouin resalta en su presentación que no solo participaron en la obra un alto número de mujeres, sino que dicho número estuvo conformado tanto por reconocidas investigadoras y profesoras de trayectoria en el tema, como por investigadoras jóvenes. Generar ese nivel de apertura es un elemento muy importante a la hora de promover no solo las miradas generacionales distintas, sino también el acto de hacer investigación desde la academia.
No obstante, a pesar de haberme encontrado muy interesado en un grupo de artículos que leí, no puedo decir lo mismo de otros, ya que mi atención terminó viéndose muy desviada. Al respecto de estos últimos, ya sea por el tratamiento que se hizo en metodología (como obtener conclusiones de entrevistas en una forma que debería haber correspondido a encuestas), por el descuido en la presentación de información (tablas con títulos que no correspondían), o por falencias en las formalidades de la redacción (como un mal uso de la puntuación), pienso que el libro podría haberse beneficiado de una revisión y edición de estilo con mayor profundidad antes de su publicación.
Por otro lado, en cuanto al contenido, si bien, quizás, no era parte del alcance del Seminario, podía haber disfrutado de la existencia de, o de una mayor, incidencia en la crítica política al gobierno de Maduro, una de las grandes pestes sudamericanas del siglo XXI. Sin embargo, todo lo anterior, en absoluto, opaca la importancia del libro y la grandeza del esfuerzo llevado a cabo para su publicación, esfuerzo que felicito.
Asimismo, y para terminar, se trata de un libro que recomiendo como necesario en el estudio de la migración, en especial -por supuesto- la venezolana.