Algo que suelo hacer para prepararme para sustentar una tesis es plantear una serie de preguntas posibles que podrían hacer mis Jurados de tesis luego de la presentación oral del estudio, y ensayar una respuesta para cada una. Esta vez no ha sido la excepción.
Me encuentro a puertas de sustentar mi tesis de Maestría en Psicología Comunitaria por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Será mañana 7 de setiembre de 2016 al mediodía. No necesariamente me tocará responder alguna pregunta de mi lista o similar, pero hacer este trabajo siempre ofrece una serie de elementos que incluso podrían emplearse para responder preguntas que no están en la lista. Para este caso, he planteado 10 preguntas y redactado sus respuestas, las cuales compartiré a continuación.
Solo como una breve referencia, la tesis se llama Percepciones sobre redes y poder en una comunidad vecinal de Pueblo Libre. Pueblo Libre es un distrito de la ciudad de Lima que se caracteriza por ser mayormente residencial, de clase media y media-alta, con grandes avenidas que lo cruzan y facilitan su comunicación con cualquier otro punto de la ciudad, que viene inmerso en un crecimiento poblacional y económico importante desde la última década, y que presenta como uno de sus aspectos más visibles la buena cantidad de parques rodeados de viviendas, cada uno de los cuales suele constituir una comunidad. Lo último que diré es que las herramientas empleadas para la recolección de información fueron las redes semánticas naturales y las entrevistas a profundidad.
Aquí van las preguntas (no hay un orden específico de por medio).
¿Por qué es importante este estudio para la sociedad?
En principio, la visión de la psicología comunitaria, o la visión comunitaria, es una que existe para empapar cualquier aspecto de la vida en sociedad. Toda persona pertenece a una o más comunidades, más allá del lugar donde vive. Es decir, si bien el punto de vista tradicional es uno en el cual se considera comunidad al lugar en que uno vive, en realidad las personas forman diversos tipos de redes que pueden llegar o no a ser comunidades, lo cual dependerá de determinados aspectos. La idea principal es la siguiente: el estudio es importante porque explora una serie de procesos psicosociales, políticos, logísticos, etc. que afectan la vida de una comunidad de ciertas características, las cuales son compartidas con muchas otras comunidades presentes en el propio distrito de Pueblo Libre y en la ciudad de Lima. El estudio es importante porque expande el rango de alcance de la psicología comunitaria en el Perú, donde parece haberse enfocado únicamente en las comunidades andinas, amazónicas o de bajos recursos en general y que sufren procesos de opresión. En este sentido, es importante explorar otro tipo de comunidades porque las experiencias de las personas que las integran también cuentan, y tienen también historias importantes para contar.
¿Por qué fue necesario emplear dos herramientas?
Si hubiera tenido que escoger una, me hubiera quedado con la entrevista a profundidad. Por mi parte, no lo vería como un tema de necesidad, sino desde dos aspectos: el primero, me interesó la idea de entrenarme en dos herramientas y no solo una pensando en mi futuro como investigador. En segundo lugar, viéndolo desde un punto de vista más técnico, si bien las entrevistas a profundidad iban a proveer un amplio panorama del contexto desde el cual respondería mis preguntas de investigación, las redes semánticas me resultarían útiles en el centrar ciertos aspectos de la problemática, ya que se basan en resultados más concretos. Por eso pregunté por aspectos como comunidad, red comunitaria y poder comunitario, que son los temas principales de la tesis.
¿Cómo puede mejorarse el estudio?
La manera de mejorar el estudio pasa por dos líneas principales. Por un lado, extender el grupo entrevistado. En lugar de 12 personas que pasen por las entrevistas de investigación, hacerlo con, por lo menos, 50, o una cantidad que permita realizar ciertas comparaciones de resultados según una clasificación previa más específica de la población. Por ejemplo, podría haberse delimitado más el estudio para evaluar las percepciones de personas menores de 40 años y mayores que esta edad. O introducir una perspectiva de género, etc., lo cual sería permitido con una mayor cantidad de personas entrevistadas de cada grupo. Por otro lado, desde una perspectiva más de aplicación, pero complementaria a la anterior, estaría el evaluar una mayor cantidad de términos en las redes semánticas y centrar más las preguntas de la entrevista a profundidad. Incluso, plantear un mecanismo de construcción in situ. Es decir, a partir de los resultados individuales inmediatos de las redes semánticas, en el mismo momento repreguntar sobre las palabras escogidas no solo a partir de un listado previo de preguntas que se quisieran explorar, sino generando nuevas preguntas.
¿Por qué decidiste estudiar esta comunidad?
En principio, el interés para mi tesis estaba centrado en evaluar el sentido de comunidad desde el ámbito empresarial, entrevistando a ingenieros industriales sobre su experiencia en empresas. Luego de la conversación con Maritza Montero, tuve que cambiar de tema. Si bien su palabra es muy importante, no deja de ser un punto de vista. Aquella vez me indicó que en una empresa no puede haber una comunidad, y que una comunidad es el lugar a donde uno llega después de trabajar. Yo difiero de este punto de vista parcialmente. En otras palabras, ella se apegó al enfoque tradicional de comunidad, dejando de lado lo que ella misma había escrito en sus libros, sobre el carácter cambiante de la comunidad en esta era moderna.
Sin embargo, el cambio de tema que realicé fue positivo. Decidí estudiar la comunidad seleccionada porque es allí donde he vivido desde que nací, y he sido testigo de su transformación en el tiempo, de cómo se ha superado a sí misma frente a las dificultades que le ha tocado vivir. Ha sido el lugar donde he crecido y donde he pasado parte de los mejores momentos de mi infancia, niñez y adolescencia. Al verla en comparación con otras comunidades del distrito me parecía que había un mayor nivel de armonía en esta comunidad, aunque eso no podría saberlo a ciencia cierta. Aun así, no solo sentí el deseo de realizar un aporte a mi comunidad con este conocimiento obtenido, sino que pensé que el ejemplo de esta comunidad para mantenerse de alguna manera unida en el tiempo podía ser reflexionado desde otras comunidades para realizar mejoras en sus propios procesos y vivencias internas.
¿Por qué introduces el tema de la agresividad?
El tema de la agresividad se relaciona con uno de los aspectos negativos de la comunidad. Este aspecto lo extraigo a partir de la información recabada en las entrevistas, y está enlazado con las actitudes de los propios miembros de la comunidad. Ha habido interacciones no fructíferas en las interrelaciones en determinadas ocasiones, como también habladurías que se dan a espaldas de otras personas. Estas formas de actuación las coloco bajo la etiqueta de comportamientos agresivos, principalmente provenientes de personas que no están de acuerdo con el sistema implementado en el parque, y que han contribuido a ciertos resquebrajamientos de la armonía al interior, pero también al fortalecimiento del sentido de comunidad de quienes ya compartían una unión.
¿Dónde está presente la psicología comunitaria en este estudio?
La psicología comunitaria es una disciplina que abarca múltiples aspectos, como cualquier otra disciplina. En ese sentido, si nos enfocamos desde su unidad fundamental, la comunidad, vemos que el estudio, para empezar, se ha realizado en una. Se podría decir, sin embargo, que ello no necesariamente implica que se trate de psicología comunitaria, y estoy de acuerdo. Sin embargo, la exploración se ha basado en conceptos tratados en esta disciplina y que son fundamentales en ella, no solo con un marco teórico que ha incluido el aporte de autores que han trabajado la psicología comunitaria, sino también desde las técnicas de recolección de información, donde se ha preguntado por conceptos como redes y poder comunitarios; además, como parte de las entrevistas a profundidad, se ha conversado de temas como la organización comunitaria, el liderazgo comunitario, la participación y el fortalecimiento. Es allí donde está incluida la psicología comunitaria, y está en un ámbito donde, asimismo, se ha trabajado los conceptos de modernidad y desintegración.
¿Qué propondrías tú para la mejora de la situación?
Desde mi forma de ver el asunto, no podría partir de otras propuestas que las dadas por la propia comunidad. Es decir, si fuera el responsable de implementar dichas propuestas, en primer lugar, intentaría reunirme con un equipo de trabajo de la comunidad para evaluar y priorizar las propuestas. Es en esas interacciones que van surgiendo nuevas ideas conjuntas sobre cómo implementar las acciones y, también, nuevas ideas de acción.
Ahora, si tuviera que añadir ideas a las ya propuestas, intentaría crear un sistema de información en un archivo electrónico que permita recabar datos sobre las actividades al interior de la comunidad y programar actividades futuras. Este sistema estaría en constante actualización y permitiría informar rápidamente a la comunidad, mediante correo electrónico, sobre estas actividades. Sería una labor conjunta, pero la información debería centralizarse en un mismo lugar. Sin embargo, el sistema debería ser interactivo y didáctico para que, en el futuro, pueda trasladarse, de requerirse, a la Directiva y rotar de mando sin dificultad en cada cambio de representantes. Igualmente, de ser necesario, estaría dispuesto a proveer soporte para su entendimiento y actualización. Mi idea es formar una administración basada en una gestión más rápida de procesos comunicacionales. Sin embargo, habría que empezar con una prueba piloto de un sistema así, el cual tomaría algún tiempo en implementarse.
¿Cómo has evaluado el sentido de comunidad?
El sentido de comunidad lo evalué, en primer lugar, desde la forma de vida de las personas en la comunidad. Luego, me dirigí a las visiones sobre individualismo y comunitarismo. Finalmente, pregunté sobre su importancia en el logro de objetivos comunitarios. Por otro lado, exploré experiencias sobre vivencias trascendentales como el combatir la inseguridad y la organización interna, para captar las percepciones sobre la interacción al interior de la comunidad.
¿Cuáles al final son las percepciones sobre redes y poder?
Las percepciones sobre redes y poder comunitarios están reflejadas tanto en los resultados de las redes semánticas como en los de las entrevistas a profundidad. En el primer caso, una comunidad debe verse desde el ámbito de su conformación y sentido de pertenencia, así como desde el de su organización interna. Aquí, hay una red de base que se sostiene mediante la interacción continua de los miembros que la generan. Si no, no hay red y menos comunidad. La red implica una organización. El poder se manifiesta a través de una organización en la medida que existe una estructura subyacente que permite su ejercicio organizado y evita su dispersión.
En el segundo caso, el poder comunitario se manifiesta de diversas maneras a través de la vida en la comunidad, desde la fortaleza de los lazos relacionales al interior de esta hasta las actividades de mejora provenientes de la Directiva, pasando por el soporte vecinal para el logro de objetivos. Por el lado de la red comunitaria, se presenta la exploración de las distintas formas de interrelación al interior de la comunidad. En este sentido, la red se vuelve frágil cuando prima el individualismo y se fortalece cuando no es así. Hay una fuerte influencia de la modernidad en este aspecto y su empuje desintegrador, más allá de que también traiga aspectos positivos.
¿Por qué pareciera que te has dispersado de tus preguntas de la entrevista a profundidad?
No ha habido una dispersión, pero, si pudiera considerarse que sí, ha sido necesaria. La entrevista a profundidad podría haberse simplemente basado en hacer la pregunta de investigación directamente a los participantes. Es más, en la mayoría de las tesis de humanidades, se podría hacer esto y el asunto quedaría culminado, sin mayor desarrollo. Sin embargo, ello no constituiría una tesis. Es decir, pienso que esta implica un desarrollo extenso sobre el contexto en que se enmarca la respuesta, o intento de respuesta, de una pregunta de investigación. Por ello existen objetivos específicos. Es decir, para realmente poder construir un conocimiento, es necesario primero sumergirse en el problemática y, luego, buscar entender por qué las personas piensan de una u otra manera. Es allí que las elaboraciones finales cobran sentido para el lector. Ese entendimiento es el que permite la reflexión posterior para nuevos estudios. En ese sentido, quise explorar diversos aspectos que, en un principio, sentí que me darían indicios para entender el marco de la problemática y, en medio de ella, consultar por los aspectos y contextos que me ayudarían a terminar de responder mis preguntas de investigación.
Fuente de imagen destacada
Imagen extraída del folleto del álbum Somewhere Back In Time de Iron Maiden (2008).
Así me ha tenido la cabeza esta tesis…